https://behaviorandlawjournal.com/BLJ/issue/feedBehavior & Law Journal2025-07-30T17:20:51+02:00Ana Jiménez Perianesaperianes@behaviorandlaw.comOpen Journal Systems<p>Revista Behavior & Law Journal. "El puente entre la academia y la práctica". Una revista de investigaciones científicas del ámbito de las Ciencias del Comportamiento y las Ciencias Forenses con filosofía aplicada. Investigaciones cercanas al ámbito profesional y con una aplicación clara.</p>https://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/138Presentación2025-07-30T17:20:04+02:00Jesús Alfonso Soto Pinedajesoto@ucm.es<p>NO</p>2025-07-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journalhttps://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/136 The use of armed drones against State actors: The killing of General Soleimani in Iraq2025-07-30T17:20:37+02:00Raquel Regueiro Dubrarregueir@ucm.es<p class="p1">This study analyses the lawfulness of the targeted killing of General Qasem Soleimani in Iraq by a U.S. armed drone on January 2, 2020. As the United States of America provided different justifications for the strike against Soleimani, this article assesses the lawfulness of unmanned aerial vehicles and the legal justifications for the killing under ius in bello and ius ad bellum: the existence of an ongoing international armed conflict between the United States and Iran that would make Soleimani a legitimate military target; the possible consent of the territorial State to the military action, and the lawfulness of the invocation of the exercise of self-defense by the United States against Iran due to previous armed incidents. This case highlights the challenges in justifying targeted killings under International Law as their extrajudicial nature raises concerns about their legitimacy under International Humanitarian Law and the right of self-defense is of no use when a State fails to demonstrate the existence of an ongoing armed attack or its imminence.</p>2025-07-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journalhttps://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/137La ejecución autónoma de los smart contract: Reflexiones desde la teoría general del contrato.2025-07-30T17:20:36+02:00William Fernando Martínez Lunawilliamf.martinezl@utadeo.edu.co<p class="Keywords"><span lang="ES-CO" style="font-weight: normal;">El incumplimiento de las obligaciones contractuales constituye, sin lugar a dudas, uno de los problemas más complejos en las relaciones jurídico-privadas. Si bien los ordenamientos jurídicos disponen de mecanismos orientados a incentivar el cumplimiento de las prestaciones, lo cierto es que subsiste un margen de incertidumbre respecto de la efectiva ejecución de las obligaciones contractuales, lo que incide negativamente en la confianza de los acreedores y en la seguridad de las relaciones obligacionales. En este contexto, la irrupción de los denominados smart contracts, basados en tecnología blockchain, plantea un nuevo paradigma: la posibilidad de automatizar la ejecución de las prestaciones contractuales a través de sistemas informáticos, con el potencial de eliminar —al menos en términos técnicos— el incumplimiento. El presente artículo se propone analizar en qué medida los smart contracts pueden efectivamente garantizar el cumplimiento automático de las obligaciones contractuales, así como examinar las implicaciones que este fenómeno supone para la teoría general del contrato.</span></p>2025-07-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journalhttps://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/124Sharenting y derechos de los menores: un análisis jurídico de la exposición en redes sociales 2025-07-30T17:20:51+02:00José Luis Férezjose.ferezv@ug.edu.ecNorma Alejandra Hinojosa Garcésnhinojosag@ulvr.edu.ecCharo Jacqueline Vergara-Ronquillojose.ferezv@ug.edu.ec<p class="Keywords"><span lang="ES-CO" style="font-weight: normal;">El estudio sobre el Sharenting y su impacto en los derechos de los menores se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa en una investigación documental, bibliográfica y descriptiva. Se empleó un método analítico-sintético para explorar la realidad del problema del Sharenting, centrándose en la exposición de la vida privada de los menores en entornos digitales. En este análisis, se consideraron normativas nacionales e internacionales, derecho comparado y tratados internacionales relevantes sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se examinaron leyes como la Ley Micaela en Argentina, la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ecuador, y la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, entre otros marcos legales. El enfoque cualitativo permitió profundizar en las implicaciones del Sharenting en la privacidad, imagen y desarrollo personal de los menores, identificando posibles vulneraciones de sus derechos fundamentales, relacionados con la intimidad, la imagen y el honor. Se resaltó la importancia de abordar este fenómeno desde una perspectiva legal y regulatoria para comprender las responsabilidades de los padres y proteger los derechos de los niños y adolescentes en línea, sustentado en el principio del interés superior del menor. El método analítico-sintético facilitó la síntesis de información clave, permitiendo identificar desafíos en la implementación de la legislación, la necesidad de una corresponsabilidad parental, el llamado a un cambio de mentalidad y la promoción de la educación y la prevención como pilares esenciales para resguardar a los menores en el entorno digital. Con la revisión del estudio se concluyó que existe una continua vulnerabilidad de los Derechos de los Menores y el Sharenting puede comprometer la privacidad, imagen y desarrollo personal de los niños y adolescentes, exponiéndolos a riesgos como el robo de identidad, el ciberacoso y la explotación sexual. Asimismo, hay dificultades adicionales, debido a la falta de conciencia y educación sobre los riesgos del Sharenting en la corresponsabilidad de los padres de familia.</span></p>2025-07-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journalhttps://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/125La desinformación como amenaza híbrida: respuestas institucionales de la Unión Europea2025-07-30T17:20:50+02:00Miguel Ángel Benedicto Solsonamibenedi@ucm.es<p>La desinformación representa una amenaza híbrida cada vez más compleja para la Unión Europea, especialmente desde 2014. Este trabajo analiza cómo actores estatales y no estatales, principalmente Rusia y China, han utilizado narrativas manipuladas para socavar la democracia, polarizar la opinión pública y desestabilizar procesos electorales. Se examina el concepto de desinformación y FIMI (Manipulación e Injerencia de la Información Extranjera) y su impacto en la esfera pública europea. A través del análisis de casos en Ucrania, Reino Unido, Alemania, Italia, Francia y España, se ilustra la estrategia de penetración discursiva de dichos actores. Asimismo, se revisan las respuestas institucionales de la UE: el Grupo de Trabajo Stratcom, el Plan de Acción contra la Desinformación, el Código de Buenas Prácticas, la Ley de Servicios Digitales y la Brújula Estratégica, entre otros instrumentos. La investigación subraya que, aunque se ha avanzado en la coordinación institucional y en la regulación de plataformas digitales, persisten desafíos críticos, como la falta de una narrativa propia de la UE, la escasa alfabetización mediática y los riesgos de sobrerregulación. La UE debe fortalecer su resiliencia democrática sin sacrificar los valores fundamentales de libertad de expresión y pluralismo informativo.</p>2025-07-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journalhttps://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/126Prevención del consumo de drogas en Guayaquil: Entre políticas públicas, comunicación estratégica y libertad.2025-07-30T17:20:49+02:00Karla Carolina López Cedeñokclopezc@ulvr.edu.ec<p>La investigación analiza la influencia del Estado en la planificación estratégica de la comunicación para la prevención del consumo de drogas en centros educativos públicos de Guayaquil. La urgencia de esta problemática radica en la necesidad de implementar campañas dirigidas a barrios vulnerables, donde se puede informar, alertar y trabajar con padres, adolescentes y líderes comunitarios. El objetivo general es determinar la importancia de una correcta planificación estatal en comunicación estratégica, que permita desarrollar procesos efectivos de prevención del consumo en adolescentes. La metodología se basó en una revisión bibliográfica de autores contemporáneos como Castells, McQuail y Fraser, así como en el análisis del caso único de Steven, un joven guayaquileño que lucha por revertir los daños provocados por el consumo de drogas. A través de este enfoque, se caracterizan los referentes teóricos sobre comunicación y prevención, se identifican patrones de conducta en los consumidores, y se examina la influencia de normativas y políticas públicas actuales. Estas políticas reflejan, en la práctica, las ideas de libertad de Isaiah Berlin y Robert Nozick, que se manifiestan en el enfoque estatal de combate a las drogas, más que en su legalización. En un entorno donde los medios tradicionales como la radio y televisión han cedido terreno, las redes sociales emergen como canales clave para llegar al público adolescente, siendo hoy los espacios con mayor alcance e influencia.</p>2025-07-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journalhttps://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/127Las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial aplicadas a la discapacidad.2025-07-30T17:20:48+02:00Esther Alba Ferréestalba@der.uned.es<p>Las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial pueden ayudar a las personas con discapacidad al convertirse en verdaderas salvaguardas y medidas de apoyo. La Ley 8/2021, de 2 de junio ha fomentado el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, pudiendo requerir de apoyos si fuera necesario, pero siempre respetando su voluntad, deseos y preferencias. El apoyo, tras la reforma en materia de discapacidad, debe ser entendido en sentido amplio y por ello, comprende tanto la comparecencia ante el notario por videoconferencia, producto de la digitalización notarial causada por la Ley 11/2023, de 8 de mayo que beneficia a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, como la aplicación de la Inteligencia Artificial ética, basada en los principios de transparencia y no discriminación en defensa de los derechos fundamentales, de acuerdo con el Reglamento de Inteligencia Artificial (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024.</p>2025-07-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journalhttps://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/128Criminalidad organizada, sociedad y poder. Principales tendencias evolutivas del fenómeno delictivo asociativo desde la sociología criminal y política.2025-07-30T17:20:47+02:00Daniel Sanso-Rubertdsansorubert@poli.uned.es<p class="Keywords"><span lang="ES-CO">Actualmente, en muchas partes del mundo, el mal gobierno, la corrupción, la conflictividad social y el recurso a la violencia han llevado a un progresivo debilitamiento del poder del Estado y el consiguiente resquebrajamiento de las estructuras de control social. Proceso, que ha favorecido el retraimiento de los sistemas democráticos, cediendo un valioso espacio cuyo vacío ha sido rápidamente copado por el poder criminal. Hasta el punto extremo de que, los casos dramáticos de colapso absoluto de las instituciones del Estado acarrean una sustitución efectiva del mismo en la provisión estratégica de bienes y servicios públicos primarios. Manifestaciones de altruismo interesado destinado a manipular los afectos de poblaciones enteras, en muchos casos caracterizadas por el retraso económico y las desigualdades, con el fin de ganar lealtades frente al gobierno central o a las instituciones supranacionales. Cuando los Estados se descomponen, la delincuencia organizada toma la iniciativa.</span></p>2025-07-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journalhttps://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/129Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la era moderna 2025-07-30T17:20:46+02:00Janire RámilaNURIAJANIRE.RAMILA@universidadeuropea.es<p class="TextoAbstract"><span lang="ES-CO">El 2 de julio de 1931, el ciudadano alemán Peter Kürten fue guillotinado en la prisión de Colonia tras ser hallado culpable de 9 asesinatos, aunque se sospechó que pudieron ser bastantes más. El impacto social de sus crímenes y las declaraciones del propio Kürten, una vez detenido, motivaron la elaboración del primer estudio psicológico y criminológico realmente influyente sobre las motivaciones de un asesino serial en Europa. De hecho, fue en el transcurso de su investigación policial cuando se acuñó por vez primera este término por la policía alemana, para referirse a aquel que asesinaba de forma secuencial. Se sustituía, así, el anterior término empleado en este tipo de crímenes: “asesinato de extraños”. Tras su muerte, su cerebro siguió siendo objeto de estudio científico, en un intento de encontrar posibles anomalías que ayudaran a entender la crueldad de sus crímenes. Todo ello demuestra que Peter Kürten fue un personaje capital en el estudio psicológico y criminológico del asesino serial moderno europeo y en el desarrollo de las futuras investigaciones policiales semejantes. En este artículo se analizará la figura de Kúrten desde una perspectiva criminológica, para entender por qué puede catalogarse, con toda la contundencia científica, como el primer asesino serial europeo de la era moderna.</span></p>2025-07-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journalhttps://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/130Dilemas estratégicos de la criminología predictiva: un análisis prospectivo para España.2025-07-30T17:20:45+02:00Javier Sanz Sierrajsanzsierra@gmail.comAdrián Rodríguezjsanzsierra@gmail.com<p class="TextoAbstract"><span lang="ES-CO">En este artículo los autores analizan el desarrollo de la criminología predictiva en España desde una perspectiva estratégica, presentándola como un campo interdisciplinar en la intersección entre criminología aplicada, ciencia de datos e inteligencia policial. Se propone entender la criminología predictiva como una herramienta integrada de inteligencia institucional que debe desarrollarse dentro de marcos éticos, legales y operativos robustos. El análisis examina el caso español y sus principales experiencias comparándolas con el contexto internacional. Se identifica como principal debilidad la ausencia de una estrategia nacional articulada, a pesar del potencial técnico existente. Mediante un análisis prospectivo PESTEL y la construcción de escenarios, el estudio identifica los principales factores de desarrollo y plantea tres escenarios principales: "progreso irregular" (tendencial), "integración sistémica" (positivo) y "fragmentación y desconfianza pública" (negativo). Finalmente, se abordan las limitaciones técnicas, operativas, éticas y estratégicas de estas tecnologías, advirtiendo sobre riesgos como la dependencia excesiva de la tecnología, los sesgos algorítmicos y la falta de gobernanza. </span></p>2025-07-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journalhttps://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/132Análisis de los Factores psicobiológicos intervinientes en acciones policiales y de seguridad privada. 2025-07-30T17:20:43+02:00Ana María Peiró MontesinosAnamontesinos2019@gmail.com<p>Frente a una amenaza o situación estresante, puede darse una respuesta de lucha, congelación momentánea o una huida (FFF, del inglés). Este trabajo pretende conocer los factores estresantes, manifestaciones y consecuencias psicobiológicas que pueden condicionar la toma de decisiones y consiguiente reacción de los miembros de las FFSSE y vigilantes de seguridad. El trabajo en sí consta de una revisión bibliográfica de lo publicado hasta la fecha y relacionado sobre el comportamiento conocido con las siglas FFF, tomadas del inglés freeze, fight and flight. Se pretende evaluar factores que pueden afectar durante el trabajo diario de los profesionales, tanto internos (ansiedad, frustración) como externos. Se han buscado factores biológicos que pueden influir en la toma de decisiones así como en las reacciones motoras frente a una amenaza percibida por un profesional de la seguridad. Así mismo en una segunda parte de este trabajo se ha realizado un estudio empírico con una muestra de 170 personas con más de 70 preguntas, así como de la citada entrevista semi estructurada con 20 muestras-testigo de entre los participantes de la encuesta. Ese segundo trabajo realizado por la misma autora se presenta por separado bajo el titulo de Análisis de los Efectos Producidos por FFF en Profesionales de la Seguridad.</p>2025-07-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journalhttps://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/131Análisis de los Efectos Producidos por FFF en Profesionales de la Seguridad.2025-07-30T17:20:44+02:00Ana María Peiró MontesinosAnamontesinos2019@gmail.com<p><em>El estrés afecta al funcionamiento neurobiológico del ser humano. Así, el estrés al que se ven expuestas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FFCCSE) podría traducirse en conductas inapropiadas durante sus actuaciones. Son entrenadas para enfrentarse a situaciones amenazantes, pero la acumulación de estresores podrían conducir a conductas relacionadas con la teoría de Freeze, Fight & Flight (Cannon , 2015). Son reacciones, respuestas fisiológicas ante un ataque o peligro intuidos como amenaza (Roelofs, 2017). </em></p> <p><em> El objetivo de este trabajo es investigar los factores estresantes analizando diferencias en función del género, permanencia en el cuerpo, edad y organismo al que pertenecen. </em></p> <p><em> Muestra, 170 participantes (74,7% hombres), entre 18 y 65 años; entre Guardia Civil (27,1%); los 3 Ejércitos (5,9%); Policía (18,2%) y VS (32,9%). Se utilizó la encuesta “Fight and Flight Therapy Test<strong>”</strong> (Tessler, 2011) así como una entrevista semiestructurada Ad-hoc para analizar factores estresantes. La mayoría sobrepasaron los niveles aceptables de estrés. Los vigilantes de seguridad presentaron más estrés. Entre los 26 y 35 años muestran mayor nivel de estrés. La ansiedad está presente en un tercio de los participantes. Todos los profesionales sufren frustraciones por decisiones de sus mandos. Entre 6 y 15 años de antigüedad comienzan el burn out. </em></p> <p>Los factores observados (inapropiado descanso, cambios en los ciclos circadianos, acumulación de estrés por enfrentamiento diario con la criminalidad, presiones familiares y sociales) pueden afectar negativamente en las respuestas de un agente, reaccionando congelado, huyendo del lugar o afrontando una situación.</p>2025-07-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journalhttps://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/133El Protocolo de Estambul en el contexto ecuatoriano2025-07-30T17:20:41+02:00Carlos Manuel Pérez Leyvacperezl@ulvr.edu.ecLiliana Pérez Infantelperezi@ulvr.edu.ec<p>En este trabajo se analiza como el Protocolo de Estambul fue concebido como un instrumento del Derecho Internacional Público, de suprema importancia, aun cuando por ley se conoce que su contenido expreso no tiene carácter vinculante. El este estudio se ha pretendido realizar un acercamiento a la realidad ecuatoriana, y como objetivo general observar si se cumple o no con esta norma tan cercana a la realidad ecuatoriana actual. La poca seguridad con que se cuenta en el país y vinculado a ello las reiteradas muertes en masas, que ocurren en el sistema penitenciario, también forman parte de ese análisis. Se realizó una revisión bibliográfica y de documentación oficial de la información estadística de la ONU y del Sistema Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad y a Adolescentes Infractores. A pesar de la importancia del Protocolo en el Ecuador, no se conoce en su totalidad, ni su aplicación está en correspondencia con las necesidades del país. Además de eso demostrar que este acuerdo internacional busca prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. En el trabajo, se destaca cómo Ecuador ha implementado este protocolo para fortalecer la protección de las víctimas, mejorar los procedimientos judiciales y promover la sensibilización social sobre estos temas. Además, se analiza el impacto de estas medidas en la protección de los derechos de las mujeres y en la lucha contra la violencia de género en el país.</p>2025-07-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journalhttps://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/134How can Forensic Linguistics help law enforcement officers? Past, present and future applications2025-07-30T17:20:40+02:00Miriam Jiménez Bernalmiriam.jbernal@gmail.com<p>Forensic Linguistics is a relatively emerging discipline that has established itself as an essential field within Applied Linguistics. Its origin lies in traditional linguistic theories, which provide the necessary tools for the analysis and interpretation of texts and discourses in legal contexts, but also on related fields, such as Literature, where experts have developed methods to attribute the authorship of ancient texts, among others. Over the last decades, Forensic Linguistics has evolved to become a key tool in the resolution of legal cases, from the analysis of witness and expert statements to the identification of perpetrators through language. This article explores the origins of Forensic Linguistics, its development within Applied Linguistics and its relevance in the field of justice. It also discusses some outstanding cases that have demonstrated the impact of this discipline in solving crimes, highlighting how linguistic knowledge can be of great help to law enforcement agencies in identifying patterns, interpreting evidence and clarifying facts. Finally, some of the future trends and challenges are pointed out.</p>2025-07-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journalhttps://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/135Impacto económico del Parásito Social: una revisión antropológica2025-07-30T17:20:39+02:00Alexandra AaronAlexandra.Aaron@schiller.eduPaul Losa RomayAlexandra.Aaron@schiller.edu<p>Este artículo examina el fenómeno del "parásito social" desde una perspectiva interdisciplinaria que abarca la psicología social, la antropología, la etnología, la economía, la sociología y el derecho. A partir de un enfoque histórico y comparado, se analiza cómo diversas culturas han concebido la reciprocidad y las formas de intercambio, y cómo la figura del individuo que recibe sin dar, el parásito, ha sido percibida, sancionada o incluso normalizada en ciertos contextos.</p> <p>Asimismo, se exploran las implicaciones jurídicas del parasitismo social, su carga estigmatizadora y su utilización en discursos ideológicos. El objetivo es comprender el uso social del término y sus consecuencias tanto a nivel interpersonal como estructural, dentro del marco de los Estados de bienestar y los sistemas normativos actuales.</p>2025-07-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journal