Resumen
La memoria de testigos es un tema clave en Psicología Jurídica. En este estudio, se pretende analizar el papel de tres variables en el recuerdo de un hecho delictivo: arousal (activación psicofisiológica), demora (tiempo transcurrido entre el suceso y su recuperación) y la forma de preguntar acerca del suceso. Asimismo se pretende estudiar la influencia de variables culturales en el recuerdo; para ello se han comparado dos muestras: una compuesta por 20 españoles de entre 20-25 años y otra, por 20 estadounidenses de entre 18-25 años. Todos ellos visionaron una escena de un atraco. Los resultados indicaron que una demora larga, así como las preguntas que sugieren la respuesta, deterioran el recuerdo del suceso presenciado. Además se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos: la muestra española refleja tener un mejor recuerdo que la estadounidense. Estas diferencias podrían ser explicadas por factores culturales como: la familiaridad con este tipo de sucesos en EE.UU., una cultura española más colectivista que hace que el individuo esté más atento a su alrededor, o un sistema educativo estadounidense en el que el olvido no es penalizado y se entrena en reconocer, en vez de recordar. Los resultados pueden tener implicaciones en el ámbito forense y redundan en las propuestas de la literatura precedente: evitar demoras prolongadas y preguntas que inducen la respuesta colabora en la exactitud y la fiabilidad del recuerdo. Es importante ahondar en el estudio de las variables culturales que influyen en el recuerdo.
Citas
Ebbinghaus, H. (1885). Memory: A contribution to experimental psychology. Mineola, NY: Dover Publications.
García-Bajos, E., & Migueles, M. (2003). False memories for script actions in a mugging account. European Journal of Cognitive Psychology, 15, 195-208.
Loftus, E. (1980). Memoria. México: Cecsa.
Loftus, E.F., Miller, D.G., & Burns, H.J. (1978). Semantic integration of verbal information into a visual memory. Journal of Experimental Psychology: Human Learning and Memory, 4, 19-31.
Loftus, E. F., & Palmer, J. C. (1974). Reconstruction of automobile destruction: An example of the interaction between language and memory. Journal of verbal learning and verbal behaviour, 13, 585-589.
Manzanero, A.L. (1994). Recuerdo de sucesos complejos: Efectos de la recuperación múltiple y la tarea de recuerdo en la memoria. Anuario de psicología jurídica 4 (1), 9-23.
Manzanero, A.L. (2001). Recuerdos reales y recuerdos sugeridos: características diferenciales. IV Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica, 491-503.
Manzanero, A.L. (2008). Psicología del testimonio. Madrid: Psicología Pirámide.
Migueles, M,. y García-Bajos, E. (2001). Confianza y exactitud en la memoria de testigos vs. conocimientos generales. Estudios de Psicología, 22, 259-271.
Migueles, M., y García-Bajos, E. (2004). ¡Esto es un atraco! Sesgos de la tipicidad en la memoria de testigos. Estudios de Psicología, 25 (3), 331-342.
Morgan, C.A., Hazlett, G., Doran, A., Garret, S., Hoyt, G., Thomas, P., Baranoski, M., y Southwick, S.M. (2004). Accuracy of eyewitness memory for persons encountered during exposure to high-intense stress. International Journal of Law and Psychiatry, 27, 265-279.
Multhaup, K. S., De Leonardis, D. M., y Johnson, M. K. (1999). Source memory and eyewitness suggestibility in older adults. The Journal of General Psychology, 126, 74-78.
Scrivner, E., & Safer, M. A. (1988). Eyewitnesses show hypermnesia for details about a violent event. Journal of Applied Psychology, 73, 371–377.
Wells, G.L., Small, M., Penrod, S., Malpass, R.S., Fulero, S.F., & Brimacombe C. A. E. (1998). Eyewitness identification procedures: Recommendations for line-ups and photo-spreads. Law & Human Behaviour, 22, 1-39.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1.- Si se acepta un trabajo para su publicación, los autores reconocen la cesión de los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio a la revista Behavior & Law Journal.
2.- Asimismo, se entiende que las opiniones expresadas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la revista.
3.- Igualmente, las actividades descritas en los trabajos publicados estarán de acuerdo con los criterios generalmente aceptados de ética, tanto por lo que se refiere a los trabajos con humanos como a la experimentación animal, así como en todo lo relativo a la deontología profesional. Es responsabilidad de los autores poder proporcionar a los lectores interesados copias de los datos en bruto, manuales de procedimiento, puntuaciones y, en general, material experimental relevante.
4.- El artículo se dsitribuirán bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY NC ND 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY NC ND 4.0, ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.