Resumen
Actualmente, en muchas partes del mundo, el mal gobierno, la corrupción, la conflictividad social y el recurso a la violencia han llevado a un progresivo debilitamiento del poder del Estado y el consiguiente resquebrajamiento de las estructuras de control social. Proceso, que ha favorecido el retraimiento de los sistemas democráticos, cediendo un valioso espacio cuyo vacío ha sido rápidamente copado por el poder criminal. Hasta el punto extremo de que, los casos dramáticos de colapso absoluto de las instituciones del Estado acarrean una sustitución efectiva del mismo en la provisión estratégica de bienes y servicios públicos primarios. Manifestaciones de altruismo interesado destinado a manipular los afectos de poblaciones enteras, en muchos casos caracterizadas por el retraso económico y las desigualdades, con el fin de ganar lealtades frente al gobierno central o a las instituciones supranacionales. Cuando los Estados se descomponen, la delincuencia organizada toma la iniciativa.
Citas
Allum, F. (2000). The Napolitan Camorra: Crime and Politics in the First Republic. Brunel University.
Andreas, P. y Nadelman, E. (Eds.) (2006) Policing the Globe: Criminalization and Crime Control in International Relations. Oxford University Press.
Armao, F. (2000). Il sistema mafia: dall’economia-mondo al dominio locale. Bollati Boringhieri.
Arratia, E. (2015). ¿Insurgencia criminal?: La cambiante naturaleza del crimen organizado transnacional en México y Centroamérica. Estudios de Seguridad y Defensa, núm. 5, pp. 39-82.
Bartolomé, M. (2009). Situación del Crimen Organizado en América Latina. Ágora Internacional 10, pp. 16-20. https://www.reei.org/index.php/revista/num10/agora
Briceño-León, R. (2023). La gobernanza criminal y el Estado: entre rivalidad y complicidad. Editorial Alfa.
Briscoe, I. (2008). La proliferación del Estado paralelo, Documento de trabajo núm. 71. Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior. https://www.academia.edu/25421391/La_proliferaci%C3%B3n_del_estado_paralelo
Bunker, R. (2014). Fighting Irregular Fighters: Defeating Violent Non-State Actors. Parameters, núm. 4, vol. 43, 2014, s/p. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://apps.dtic.mil/sti/tr/pdf/ADA596353.pdf
Catino M. (2020). Le organizzazioni mafiose. La mano invisibile dell’impresa criminale. Il Mulino.
Convención Internacional de Palermo (Italia), celebrada del 12 al 15 de diciembre de 2000. http:www.undcp.org/palermo
De La Corte, L. (2013). ¿Hasta qué punto convergen el terrorismo global y la criminalidad organizada?: parámetros generales y escenarios críticos. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, núm. 1, pp. 149-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4275886
Durkheim, E. (2016, reedición). Las reglas del método sociológico y otros escritos. Alianza Editorial.
Felbab-Brown, V. (2010). Conceptualizing crime as competition in state-making and designing an effective. Conference on Illicit Trafficking Activities in the Western Hemisphere: Possible Strategies and Lessons Learned http://www.brookings.edu/research/speeches/2010/05/21-illegal-economies-felbabbrown
Foffani, L. (2001). Criminalidad organizada y criminalidad económica. Revista Penal Praxis, núm. 7, pp. 55-66. https://editorial.tirant.com/es/colecciones/revistas/revista-penal
Fukuyama, F. (2016) Los orígenes del orden político: desde la Prehistoria hasta la Revolución francesa. Deusto.
Gambetta, D. (2007). La mafia siciliana. El negocio de la protección privada. Fondo de Cultura Económica.
Girard, R. (2007). Clausewitz en los extremos: política, guerra y apocalipsis. Katz.
Kenney, M. (2007). From Pablo to Osama: Trafficking and Terrorist Networks, Government Bureaucracies, and Competitive Adaptation, Pennsylvania State University Press.
Killebrew, R. y Bernal, J. (2011). Crime Wars: Gangs, Cartels and U.S. National Security, Washington DC: Center for a New American Security.
Moloeznick, P. (2008). Las Fuerzas Armadas en México: entre la atipicidad y el mito. Nueva Sociedad, núm. 213, pp. 156-169. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.casede.org/BibliotecaCasede/3500_1.pdf
Morselli, Carlo (2005): Contacts, Opportunities, and Criminal Enterprise. Toronto, University of Toronto Press.
Naím, M. (2006). Ilícito. Como traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo. Debate.
Nando dalla Chiesa (Ed.) (2017). Mafia Globale, le organizzazioni criminali del mondo. Laurana Editore.
Nieto, A. (2012). El desgobierno de lo público. Ariel.
Pulido, J. (2017). La amenaza de la insurgencia criminal en Colombia: el concepto de inteligencia híbrida como nueva forma de adaptación de las estrategias tradicionales contrainsurgentes. Revista UNISCI / UNISCI Journal, núm. 44, pp. 55-72. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.unisci.es/wp-content/uploads/2017/05/UNISCIDP44-3-PULIDO.pdf
Pulido, J. y Sansó-Rubert, D. (2014). Phenomenological Analysis of Terrorism and Organized Crime from a Comparative Criminological Perspective. Journal of Law and Criminal Justice, vol. 2, núm. 2, pp. 113-131. www.jlcj.thebrpi.org/journals/jlcj/Vol_2_No_2_December_2014/7.pdf
Rivera, F. y Sansó-Rubert, D. (2021). Crimen organizado y seguridad multidimensional. Tirant lo Blanch.
Robert Muggah, R. (2023). Organized Crime in Armed Conflicts and Other Situations of Violence. International Review of the Red Cross, vol. 105, núm. 923, pp. 569-574. https://international-review.icrc.org/articles/editorial-organized-crime-in-armed-conflicts-923
Rodríguez Sánchez-Lara, G. y Nieto, J. (2010). El terrorismo como método del crimen organizado en México. En Benítez, R. (Ed.). Crimen organizado e Iniciativa Mérida en las relaciones México-Estados. Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A.C., pp. 87-95.
Salcedo-Albarán, E. y Garay-Salamanca, L. J. (2016). Macro-criminalidad: Complejidad y Resiliencia de las Redes Criminales. IUniverse.
Sánchez Escobar, C. E. (2015). Crimen organizado, tráficos ilícitos y corrupción. En Aznar, F. y Ramos, M. (Coords.). Vulnerabilidad y democracia en Iberoamérica. Riesgos tradicionales y nuevas amenazas para la paz y la seguridad. Tirant lo Blanch, Monografía 996, pp. 97-143.
Sansó-Rubert, D. (2005). La internacionalización de la delincuencia organizada: análisis del fenómeno. UNISCI Discussion Papers, núm. 9, pp. 43-62. http://www.ucm.es/info/unisci
Sansó-Rubert, D. (2008). Criminalidad organizada transnacional y seguridad internacional. En Fernández Rodríguez, J. J., Jordán, J. & Sansó-Rubert, D. (Eds.), Seguridad y Defensa hoy. Construyendo el futuro. (pp. 207-240). Plaza y Valdés Editores.
Sansó-Rubert, D. (2017). Democracias bajo presión. Dykinson.
Sansó-Rubert, D. (2022). Democracia sin democracia: El escudo constitucional frente al poder del crimen organizado. Colex.
Sansó-Rubert, D. y Pulido, J. (Coords.) (2022). El rompecabezas de la violencia política. Dykinson.
Solís, G. y Foglesong, T. (2008). El crimen organizado y su impacto en las sociedades democráticas. Reflexiones sobre México, Centroamérica y la República Dominicana: El papel de la sociedad civil. En Solís, G. y Rojas, F. (Eds.). Crimen organizado en América Latina y el Caribe, Catalonia, pp. 17-51.
Stein, E. (2019). Una investigación sobre el Estado. Trotta.
Sullivan, J. (2012). From Drug Wars to Criminal Insurgency: Mexican Cartels, Criminal Enclaves and Criminal Insurgency in Mexico and Central America. Implications for Global Security, Washington DC: HAL. rome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://shs.hal.science/halshs-00694083/document
Sullivan, J. y Bunker, R. (2011). Rethinking insurgency: criminality, spirituality, and societal warfare in the Americas. Small Wars Insurgencies, núm. 22, 5, pp. 742-763. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203720516-2/rethinking-insurgency-criminality-spirituality-societal-warfare-americas-john-sullivan-robert-bunker
The Globalization of Crime. A Transnational Organized Crime Threat Assessment, (2010). Chapter 11: Regions Under Stress: When TOC Threatens Governance and Stability, Viena: United Nations Office on Drugs and Crime, pp. 221-272.
Tilly, C. (2007). Guerra y construcción del Estado como crimen organizado. Revista Académica de Relaciones Internacionales, núm. 5, pp. 1-26. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/4866
Tranfaglia, N. (1992). Mafia, politica e affari nell'Italia repubblicana 1943-1991. Laterza.
Varese, F. (2011). Mafias on the move: How organized crime conquers new territories. Princeton University Press.
Varese, F. (2017). Mafia Life. Amor, muerte y dinero en el corazón del crimen organizado. Malpaso.
Varese, F. (Ed.) (2010) Critical Concepts in Organized Crime. Routledge, vol. 1, 2010, pp. 1-33. https://www.routledge.com/Organized-Crime/Varese/p/book/9780415460743?srsltid=AfmBOopI29nADwf2HPDVotCTxrGhnKrIpVIyqxelAlPaZUTPeG2uQ_Rn
Walkmann, E. (2006). El Estado anómico: derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina. Iberoamericana.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journal