Impacto económico del Parásito Social: una revisión antropológica
pdf

Palabras clave

parasitismo social, reciprocidad, exclusión, trabajo, ideología, derecho social, aporofobia, aprovechados, conducta disocial.
parasitismo social
reciprocidad
exclusión
trabajo
ideología
derecho social
aporofobia
aprovechados
conducta disocial

Cómo citar

Aaron, A., & Losa Romay, P. (2025). Impacto económico del Parásito Social: una revisión antropológica. Behavior & Law Journal, 11(1). https://doi.org/10.47442/blj.2025.135

Resumen

Este artículo examina el fenómeno del "parásito social" desde una perspectiva interdisciplinaria que abarca la psicología social, la antropología, la etnología, la economía, la sociología y el derecho. A partir de un enfoque histórico y comparado, se analiza cómo diversas culturas han concebido la reciprocidad y las formas de intercambio, y cómo la figura del individuo que recibe sin dar, el parásito, ha sido percibida, sancionada o incluso normalizada en ciertos contextos.

Asimismo, se exploran las implicaciones jurídicas del parasitismo social, su carga estigmatizadora y su utilización en discursos ideológicos. El objetivo es comprender el uso social del término y sus consecuencias tanto a nivel interpersonal como estructural, dentro del marco de los Estados de bienestar y los sistemas normativos actuales.

https://doi.org/10.47442/blj.2025.135
pdf

Citas

Álvarez Uría, F., & Vallés, M. S. (1990). Pobres, locos y presos: El pensamiento criminológico y social en la España contemporánea. Siglo XXI Editores.

Anthony, P. D. (1977). The ideology of work. Tavistock Publications.

Baumeister, R. F., & Leary, M. R. (1995). La necesidad de pertenencia: Deseo humano fundamental de establecer vínculos afectivos. En M. R. Leary & J. P. Tangney (Eds.), El yo y la emoción. Barcelona: Ediciones Paidós.

Castillo Tamayo, R., Steiner, V., & Valenciano, L. (2022). Parasitismo social, la dependencia social patológica, una forma de expresión de la patología disocial. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 60(4).

Castillo, M. A. (2016). Dependencia emocional: Características, diagnóstico y abordaje terapéutico. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Castillo-Tamayo, R., Steiner, V., & Valenciano, L. (2022). Parasitismo social, la dependencia social patológica, una forma de expresión de la patología disocial. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 60(4). https://doi.org/10.4067/S0717-92272022000400490

Combes, C. (2001). Parasitismo: Ecología y evolución de las interacciones íntimas. Ed. Omega.

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre: Un desafío para la democracia. Paidós.

Covarrubias, S. de. (2006). Tesoro de la lengua castellana o española (3.ª ed., J. E. Gargallo, Ed.). Ediciones Gredos. (Obra original publicada en 1611)

España. (1995). Código Penal (Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal). Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura (L. López-Ballesteros, Trad.). Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1930).

Gobierno de la Segunda República Española. (1933). Ley de Vagos y Maleantes (Gaceta de Madrid núm. 216, de 4 de agosto de 1933).

Gómez, M. A., & López, J. P. (2021). Parasitismo social, la dependencia social patológica, una forma de expresión de la patología disocial. Editorial Académica Española.

Harris, M. (2007). Antropología cultural. Alianza Editorial. (cap VI).

Heider, K. (1969). Dani Social Organization. New York: Holt, Rinehart and Winston y "Visiting.

Keynes, J. M. (1930). Economic possibilities for our grandchildren. En Essays in persuasión. Macmillan.

Margulis, L. (1998). Symbiotic Planet: A New Look at Evolution. Basic Books.

Marrs, J. W. (1960). Parásitos sociales: Introducción al arte de vivir sin producir en la sociedad moderna. Aguilar.

Moro, T. (2011). Utopía (M.ª J. Buxó, Trad.). Ediciones Akal. (Obra original publicada en 1516)

Marx, K. (2010). El capital: Crítica de la economía política. Tomo I (P. Scaron, Trad.). Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1867)

Rodríguez Cabrero, G. (2009). Políticas de inclusión activa en España y Europa: Un análisis comparado. Fundación Alternativas. https://fundacionalternativas.org/

Sabater Pi, J. (1992). El chimpancé y los orígenes de la cultura (3.ª ed.). Anthropos.

Saint-Simon, H (1960). Catecismo político de los industriales. Ediciones Nueva Visión.

Sahlins, M. (1972). *Stone age economics*. Aldine-Atherton.

Sarasa, S. y Sales, A. Itineraris i factors d exclusió social. Barcelona, Síndic de Greuges. 2009.

Schumacher, E. F. (1980). El buen trabajo (M. Benítez, Trad.). Ediciones Cristiandad. (Obra original publicada en 1979).

Serres, M. (2008). El parásito (M. Ruiz de Elvira, Trad.). Editorial Anthropos. (Obra original publicada en 1980) Trading Institutions". American Anthropologist, 71(3).

Smith, A. (2008). La teoría de los sentimientos morales (A. Alvira, Trad.). Editorial Tecnos. (Obra original publicada en 1759)

Varela, J. (2010). La legalidad de la represión: La Ley de Vagos y Maleantes y su evolución. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Weber, M. (1905/2001). La ética protestante y el espíritu del capitalismo (J. Babini, Trad.). Península. (Obra original publicada en 1905)

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journal

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.