Resumen
En este trabajo se analiza como el Protocolo de Estambul fue concebido como un instrumento del Derecho Internacional Público, de suprema importancia, aun cuando por ley se conoce que su contenido expreso no tiene carácter vinculante. El este estudio se ha pretendido realizar un acercamiento a la realidad ecuatoriana, y como objetivo general observar si se cumple o no con esta norma tan cercana a la realidad ecuatoriana actual. La poca seguridad con que se cuenta en el país y vinculado a ello las reiteradas muertes en masas, que ocurren en el sistema penitenciario, también forman parte de ese análisis. Se realizó una revisión bibliográfica y de documentación oficial de la información estadística de la ONU y del Sistema Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad y a Adolescentes Infractores. A pesar de la importancia del Protocolo en el Ecuador, no se conoce en su totalidad, ni su aplicación está en correspondencia con las necesidades del país. Además de eso demostrar que este acuerdo internacional busca prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. En el trabajo, se destaca cómo Ecuador ha implementado este protocolo para fortalecer la protección de las víctimas, mejorar los procedimientos judiciales y promover la sensibilización social sobre estos temas. Además, se analiza el impacto de estas medidas en la protección de los derechos de las mujeres y en la lucha contra la violencia de género en el país.
Citas
Bezanilla, J. M. (2023). Recensión Tortura Psicológica. Obtenido de https://www.aacademica.org/jose.manuel.bezanilla/13.pdf
Colombia, O. d. (2009). Módulo para la Investigación y Documentación del Crimen de Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de acuerdo al Protocolo de Estambul. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/diciembre/Modulo_para_Investigacion_de_la_Tortura.pdf
Ecuador, A. N. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
For, I. R. (2007). Una guía práctica del Protocolo de Estambul-para abogados. Obtenido de https://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2019/01/Guia-Practica-Protocolo-Estambul-ABOGADOS.pdf
Interior, M. d. (2025). Muertes Violentas en el Ecuador. Desde 2015 hasta 2024. Estadístico. https://www.primicias.ec/seguridad/cifras-violencia-inseguridad-robos-ecuador-2024-86371/
Judicatura, C. d. (2023). Consejo de la Judicatura. https://www.funcionjudicial.gob.ec/resources/pdf/resoluciones/2023/158-2023.pdf
México, R. d. (2020). Desmitificación del Protocolo de Estambul. Obtenido de https://www.fairtrials.org/app/uploads/2022/01/desmitificacion-del-protocolo.pdf
Nacional, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Nash Rojas, C. (2009). Alcance del concepto de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO, 2. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23545.pdf
Unidas, N. (1999). Protocolo de Estambul. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/400170/protocolo_de_estambul.pdf
Unidas, N. (2010). Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o degradantes. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8668.pdf
Unidas, N. (2017). Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Obtenido de https://www.dpe.gob.ec/wp-content/dpemnpt/2021/11/OPCAT-observaciones-finales-septimo-informe-periodico-ecuador.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journal