Resumen
La Economía Conductual ha evidenciado avances significativos a partir de la aplicación de sus postulados a las políticas públicas, las finanzas conductuales, el neuromarketing, entre otras áreas de aplicación. Sin embargo, el despliegue del conocimiento generado puede estar limitado por las condiciones de vida de las personas, tal es el caso de la pobreza. El presente artículo tiene como objetivo analizar la posibilidad de aplicación de contenidos de la Economía Conductual a las investigaciones sobre la pobreza. Se empleó una metodología cualitativa; el diseño realizado es de tipo básico, descriptivo y trasversal, utilizándose métodos de carácter histórico, lógico y analítico. Los resultados apuntan al reconocimiento del carácter de racionalidad limitada y a la importancia de la aplicación metodológica del paternalismo, la arquitectura de la decisión, los Nudges y los experimentos controlados aleatorios. Sin embargo, se señala la necesidad de reconocer las condiciones individuales y sociales en que se desenvuelven las personas pobres, la importancia del acceso y procesamiento de la información; así como la imposibilidad de considerar la manifestación de heurísticos y sesgos cognitivos de la misma naturaleza que los hallados en los experimentos más conocidos de Economía Conductual.
Citas
Aragón, G. (2017). Contra el utilitarismo: el heterogéneo enfoque de los teóricos de la virtud. Clarividades, Revista de Filosofía, 9, 67-88. Recuperado de: https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v9i0.3733
Arenas, J. D. (2021). Economía conductual de la protección al consumidor en el e-commerce colombiano. Cuadernos de Economía, 40(82), 1-23. https://doi.org/10.15446/cuadecon.v40n82.78584
Banco Mundial (2020). La pobreza y la prosperidad compartida 2020. Un cambio de suerte. https://bit.ly/3mNc9KS
Banerjee, A.V. y Duflo, E. (2017a). Economía Pobre. Repensar radicalmente la forma en que luchamos contra la pobreza. https://bit.ly/3yuVptR
Banerjee, A.V. y Duflo, E. (2017b). Manual de Experimentos de Campo. Recuperado de: https://bit.ly/38qPLyA
Banerjee, A.V. y Duflo, E. (2019). Good Economics for hard times. PublicAffair, Hachette Book Group.
Bentham, J. (1948). An introduction to the principles of morals and legislation. New York: Hafner Pub. Co.
Camerer, C.E., Issacharoff, S., Loewenstein, G., O´Donoghue, T & Rabin, M. (2003). Regulation for conservatives: Behavioral Economics and the Case for Asymmetric Paternalism. University of Pennsylvania Law Review, 151, 1211-1254. https://bit.ly/38uWZRO
Cejudo, R. (2019). Utilitarismo. Telos: Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, XXIII(1-2), 53-65. Recuperado de: https://doi.org/10.15304/t.23.1-2.6431
Deaton, A. (2015). El gran escape. Fondo para la Cultura Económica.
DellaVigna, S. (2009). Psychology and Economics: Evidence from the Field. Journal of Economic Literature, 47 (2), 315-72. doi: 10.1257/jel.47.2.315
DuBravac, S. (2015). Digital Destiny: How the New Age of Data Will Change the Way We Live, Work, and Communicate. Regnery Publishers.
Elster, J. (1997). Egonomics. Análisis de la interacción entre racionalidad, emoción, preferencias y normas sociales en la economía de la acción individual y sus desviaciones. Gedisa.
Galeano, E. (1988). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI.
Gobet, F. & Clarkson, G. (2004). Chunks in memory: Evidence for the magical number four . .. or is it two?. Memory, 12 (6), 732–747. doi: 10.1080/09658210344000530
Hall, C. C., Ariss, L. & Todorov, A. (2007). The illusion of knowledge: When more information reduces accuracy and increases confidence. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 103, 277–290. https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2007.01.003
Han, B-C. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial.
Harari, Y. N. (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. Debate.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. 6 Edición. McGrawHill Education
Iranzo, J.M. (2007). Jeffrey D. Sachs. El fin de la pobreza. Cómo lograrlo en nuestro tiempo. Revista Española de Sociología, 7, 255-262. https://bit.ly/3Dvc04z
Kahneman, D. (2017). Pensar rápido, pensar despacio. Debolsillo S.A.
Katona, G. (1951). Psychological Analysis of Economic Behavior. McGraw-Hill.
Kuran, T. & Sunstein, C.R. (1999). Availability Cascades and Risk Regulation. Stanford Law Review, 51, 683-768. https://doi.org/10.2307/1229439
LeBoeuf, R., & Shafir, E. (2005). Decision Making. En K. J. Holyoak & R. G. Morrison (Eds.), The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning.(pp. 243-265), Cambridge University Press.
Mendoza, W. (2016). ¿Cómo investigan los economistas? Guía para elaborar y desarrollar un proyecto de investigación. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Miller, G. A. (1956). The magical number seven, plus or minus two: Some limits on our capacity for processing information. Psychological Review, 63 (2), 81–97. https://doi.org/10.1037/h0043158
Noah, Y. (2014). Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. Debate.
Noah, Y. (2016). Homo Deus: Breve historia del mañana. Debate.
Noah, Y. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.
Pérez, A. y Rodríguez, A. (2020). Pensar la Economía: contribuciones humanistas para un nuevo conocimiento. Economía Coyuntural, Revista de temas de perspectiva y coyunturas, 5 (3), 125-146. https://bit.ly/3jgQXHu
Sandel, M. J. (2020). La Tiranía del Mérito. ¿Qué ha sido del bien común? Debate
Sachs, J. (2008). Economía para un planeta abarrotado. Debate.
Santiago, J. y Cante, F. (2009). Intuición, sesgos y heurísticas en la elección. Cuadernos de Economía, 28 (50), 1-33.
Sen, A. (1987). Sobre Ética y Economía. Madrid: Alianza Editorial.
Simon, H. (1955). A Behavioral Model of Rational Choice. The Quarterly Journal of Economics, 69 (1), 99-118. https://doi.org/10.2307/1884852
Stanovich, K. E. (1999). Who Is Rational? Studies of Individual Differences in Reasoning. Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Buenos Aires: Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
Stiglitz, J. (2015). La gran brecha: Qué hacer con las sociedades desiguales. Buenos Aires: Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
Stiglitz, J., A. Sen y Fitoussi, J.P. (2010). Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress. Recuperado de: https://bit.ly/3rYcv02
Sunstein, C. & Thaler, R. (2017). Un pequeño empujón. El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Behavior & Law Journal