Abstract
This research analyzes the State’s influence on strategic communication planning for drug prevention in public schools in Guayaquil, Ecuador. The urgency lies in the need to implement campaigns targeting vulnerable neighborhoods, where parents, adolescents, and community leaders can be informed, alerted, and involved. The general objective is to determine the importance of effective state-led strategic communication planning to prevent drug use among teenagers. The methodology relies on a literature review of contemporary authors such as Castells, McQuail, and Fraser, combined with a single case study: Steven, a young man from Guayaquil struggling to reverse the damage caused by drug use. Through this approach, the study characterizes theoretical frameworks on communication and prevention, identifies behavior patterns among users, and examines the influence of government policies and regulations. These public policies, focused on fighting illegal drugs rather than legalizing them, embody the practical application of freedom as theorized by Isaiah Berlin in Four Essays on Liberty and Robert Nozick in Anarchy, State, and Utopia. In this context, traditional media like radio and television are no longer the primary channels of persuasion. Social media platforms, which adolescents actively engage with, emerge as key tools for delivering impactful drug prevention campaigns today.
References
Álvarez, W. (2014). "Sobreviviendo con la Pipa: Drogas, Violencia y Conflictos Interétnicos en El Paraíso." Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Ecuador. Accedido el 23 de noviembre de 2023. http://hdl.handle.net/10469/6723
Bardazano, G. (2014). Respuestas estatales a los usuarios de sustancias psicoactivas en Uruguay: entre la alternativa y la profundización de la guerra contra las drogas. Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD). Recuperado de https://www.dejusticia.org/publication/respuestas-estatales-a-los-usuarios-de-sustancias-psicoactivas-en-uruguay-entre-la-alternativa-y-la-profundizacion-de-la-guerra-contra-las-drogas/Dejusticia
Bargent, J. (2019, 5 de marzo). Clínicas ilegales y adictos causan boom del 'H' en Guayaquil, Ecuador. InSight Crime. https://insightcrime.org/es/noticias/clinicas-ilegales-y-adictos-causan-boom-h-en-guayaquil-ecuador/
Becoña, E. (2023). Guía de buenas prácticas y calidad en la en la prevención de las drogodependencias y de las adicciones. Universidad Santiago de Compostela.
Información disponible en
Berlin, I. (1988). Cuatro ensayos sobre la libertad. Fondo de Cultura Económica.
Versión en línea: https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina39493.pdf
Cango Cobos, A., & Suárez-Monzón, N. (2021). Consumo de droga en estudiantes ecuatorianos: Una alternativa de prevención y desarrollo resiliente del alumnado desde la escuela. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44). Recuperado de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/1059
Castells, M. (2021). Redes de indignación y esperanza: Los movimientos sociales en la era de Internet (2.ª ed.). Alianza Editorial.
Información disponible en Alianza Editorial: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5106084.pdf
Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas – CESED. (2022). Prevención de riesgos y reducción de daños: Abordaje, conceptos y estrategias. Universidad de los Andes. https://cesed.uniandes.edu.co/prevencion-de-riesgos-y-reduccion-de-danos-abordaje-conceptos-y-estrategias/
Durán, G., Bayón, M., Bonilla Mena, A., & Janoschka, M. (2020). Vivienda social en Ecuador: violencias y contestaciones en la producción progresista de periferias urbanas. Revista INVI, 35(99), 34–56. https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000200034Redalyc.org+3
De La Cruz Martínez, A., Álvarez Aguirre, A., & Fuentes-Ocampo, L. (2023). Determinantes sociales de la salud ante el consumo de sustancias adictivas en las adolescentes. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería, 10(2), 82–88. https://doi.org/10.35383/cietna.v10i2.967
Delgado Salazar, G. I. (2024). Estrategias de comunicación para prevenir el consumo de drogas ilegales en el Ecuador: retos y recomendaciones [Trabajo de titulación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/44089
Ecuavisa. (2023, diciembre 6). Steven lucha por revertir el daño que le causó el consumo de droga en Guayaquil [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=xTMovyqt894
El País. (2023, enero 31). ‘H’, el cóctel mortal de heroína, cemento y pintura que causa estragos en Guayaquil.
El Universo. (2015, septiembre 6). Steven lucha por revertir el daño que le causó el consumo de droga.
Fraser, N. (2019). La justicia social en la era global. Morata.
Selección disponible en PDF: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/Fraser_justicia%20social.pdf
Gómez, A., & Rodríguez, M. (2023). Políticas públicas dirigidas a personas consumidoras de drogas: Estrategias para la desestigmatización y la promoción de los derechos humanos. Salud Colectiva, 19, e3041. https://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/3041
González, M., & Pérez, L. (2024). Atención primaria en adolescentes que consumen drogas en América Latina. Journal Scientific MQR Investigar, 8(1), 55–69. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.5558-5569ResearchGate
McQuail, D. (2010). McQuail's mass communication theory (6.ª ed.). Sage Publications.
Ministerio de Justicia y del Derecho (Colombia). (2023). Plan Nacional de Drogas 2023–2033. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/Politica-Nacional-Drogas-2023-2033.aspxMinisterio de Justicia+1Academia de Medicina de Colombia+1
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2022). Informe Nacional sobre el Consumo de Drogas en Adolescentes. Quito: MSP. Disponible en https://acortar.link/5oDs1F
Navarrete-Tola, M. J., Mera-Cañarte, A. M., & Mina-Ortiz, J. B. (2023). Influencia de los medios de comunicación y redes sociales en la adopción de conductas adictivas en adolescentes. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(3), 4383–4404. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.4383-4404Re
Narváez, N. E., Ocampo Rivero, M., & Herrera Guerra, E. (2016). Determinantes sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Enfermería: Cuidados Humanizados, 7(2), 1–12. https://doi.org/10.22235/ech.v7i2.1644
Nozick, R. (2018). Anarquía, Estado y utopía. Gedisa.Alianza Editorial.
Lucas-Vera, K. N., Maldonado-Mero, G. L., & Murillo-Zavala, A. M. (2023). Conductas adictivas y prevención en adolescentes de Ecuador. MQR Investigar, 7(4), 294–313. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.294-313Investigar MQR+5
Observatorio Interamericano sobre Drogas. (2022). Informe sobre la oferta de drogas en las Américas 2022. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), Organización de los Estados Americanos (OEA). Disponible en https://acortar.link/sKcBhm
Organización Panamericana de la Salud. (2023, octubre 20). La OPS avanza en la construcción de sistemas de salud resilientes al clima en las Américas. https://www.paho.org/es/noticias/20-10-2023-ops-avanza-construccion-sistemas-salud-resilientes-al-clima-americas
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2023). Informe mundial sobre las drogas 2023: Panorama mundial. https://www.unodc.org/unodc/es/data-and-analysis/world-drug-report-2023.html
Posligua Quinde, I., & Ramírez Rodríguez, M. (2024). Comunicación política y redes sociales. La influencia en la opinión pública de la comunidad TikTok. Ñawi: Arte Diseño Comunicación, 8(1), 285–300. https://www.redalyc.org/journal/6879/687977332018/html
Salcedo, A., Salinas, N. K., & Ulpo, A. K. (2023). Las redes sociales como medio para generar impacto en las elecciones de Ecuador. Ciencia Latina, 7(2). https://doi.org/10.37811/cl_rc.v7i2.14216
SEDRONAR. (20230. Plan Nacional de Prevención de Consumos Problemáticos: Argentina Te Cuida. Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sedronar/plan
Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.
SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol). (2022). Programa Elige Vivir sin Drogas: Informe de Resultados 2021–2022. Gobierno de Chile. Disponible en : https://n9.cl/i3hwv
Taco Guanoluisa, M. M. (2023). Consumo de drogas y su incidencia en el rendimiento académico en los estudiantes de bachillerato [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/items/b74adef8-8c71-4c2e-8c6b-d0e202c0c6d5/full?utm_source=chatgpt.com
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. (2017). Steven y la droga H. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xTMovyqt894&t=84s
VICE en Español. (2022). El consumo de drogas entre adolescentes ecuatorianos alcanza niveles alarmantes. https://www.vice.com/es/article/ejemplo-consumo-drogas-ecuadorI

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Behavior & Law Journal