Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la era moderna
pdf

Palabras clave

Peter Kürten
asesino serial
sadismo
psicopatía
mente criminal

Cómo citar

Rámila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la era moderna . Behavior & Law Journal, 11(1). https://doi.org/10.47442/blj.2025.129

Resumen

El 2 de julio de 1931, el ciudadano alemán Peter Kürten fue guillotinado en la prisión de Colonia tras ser hallado culpable de 9 asesinatos, aunque se sospechó que pudieron ser bastantes más. El impacto social de sus crímenes y las declaraciones del propio Kürten, una vez detenido, motivaron la elaboración del primer estudio psicológico y criminológico realmente influyente sobre las motivaciones de un asesino serial en Europa. De hecho, fue en el transcurso de su investigación policial cuando se acuñó por vez primera este término por la policía alemana, para referirse a aquel que asesinaba de forma secuencial. Se sustituía, así, el anterior término empleado en este tipo de crímenes: “asesinato de extraños”. Tras su muerte, su cerebro siguió siendo objeto de estudio científico, en un intento de encontrar posibles anomalías que ayudaran a entender la crueldad de sus crímenes. Todo ello demuestra que Peter Kürten fue un personaje capital en el estudio psicológico y criminológico del asesino serial moderno europeo y en el desarrollo de las futuras investigaciones policiales semejantes. En este artículo se analizará la figura de Kúrten desde una perspectiva criminológica, para entender por qué puede catalogarse, con toda la contundencia científica, como el primer asesino serial europeo de la era moderna.

https://doi.org/10.47442/blj.2025.129
pdf

Citas

Aamodt, M.G., Leary. T. y Southard, L. (2020). Radford/FGGU Annual Report on Serial Killer Statistics: 2020. Radford University.

American Psychiatric Association. (2014). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. DSM-V. TR. (5ª ed.). Editorial Médica Panamericana. DOI: https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

Berbell, C. y Ortega, S. (2003). Psicópatas criminales. La esfera de los libros.

Borrás, L. (2002). Asesinos en serie españoles. Bosch Editor.

Bourke, J. (2009). Los violadores. Crítica.

Brittain, R. P. (1970). The sadistic murderer. Medicine, Science and the Law, 10(4), 198-207.

Cáceres, J. (2010). Parafilias y violación. Editorial Síntesis.

Cleckley, H. (2023). The Mask of Sanity. Dead Authors Society.

David, J. C. (2011). “La psicopatía, el sadismo y el asesinato en serie”. En A. Raine y J. Sanmartín (Coords.) Violencia y psicopatía, pp. 181-204. Ariel.

De Lasala, F. (2014). El tratamiento penitenciario de los delincuentes psicópatas. Ministerio del Interior.

Dietz, P.E., Hazelwood, R.R. y Warren, J. (1990). The sexually sadistic criminal and his offenses. Bull Am Acad Psychiatry Law, 18(2), 163-178.

Divisa Red (2021). M, el vampiro de Düsseldorf. Divisa Red.

Douglas, J., Burgess, A.W., Burgess, A.L. y Ressler, R.K. (2013). Crime Classification Manual. (3ª ed.). John Wiley & Sons Inc.

Douglas, J. y Olshaker, M. (2021). Con el asesino enfrente. Los secretos de los asesinos en serie desvelados por el mindhunter original del FBI. (2ª ed.). Harper Collins.

Evans, S.P. y Skinner, K. (2003). Jack el Destripador. Cartas desde el infierno. Ediciones Jaguar.

Garrido, V. (2023). Rostros del mal. Shackleton Books.

Garrido, V. (2005). El psicópata. (7ª ed.). Algar Editorial.

Garrido, V. (2007). La mente criminal. Temas de hoy.

Hazelwood, R.R., Park, E.D. y Warren, J. (1992). The criminal sexual sadist. FBI Law Enforcement Bulletin, 61(2), 12-21.

Hickey, E.W. (2015). Serial Murderers and Their Victims (7ª ed.). Cengage Learning.

Hill, A., Habermann, N., Berner, W. y Briken, P. (2006). Sexual sadism and sadistic personality disorder in sexual homicide. Journal of Personality Disorders, 20(6), 671-684. DOI: 10.1521/pedi.2006.20.6.671.

Izquierdo, B. (2025). “Trastornos parafílicos”. En M. Ortiz y B. Izquierdo (Coords.). Psicopatología clínica. Adaptado al DSM-5-TR y a la CIE-11, pp. 133-140. Pirámide.

Koeneke, M.A. (2021). “Desarrollo histórico del concepto de psicopatía y su clasificación”. En N.J. Rámila (Coord.) La psicopatía. Aspectos penales, criminológicos y psicológicos, pp. 47-59. Walters Kluwer.

Leon, D. (1952). Sexual Psychopathy as a Defence in California. UCLA Intramural Law Review, (1), p. 21.

Leyton, E. (2005). Cazadores de humanos. Alba Editorial.

López, J.M. (2003). Crónica Negra del Siglo XX. Libsa.

Miller, L. (2014). Serial Killers: I. Subtypes, patterns, and motives. Agression and Violent Behavior, 19(1): 1-11. DOI: https://doi.org/10.1016/j.avb.2013.11.002

Porter, S., Fairweather, D., Drugge, J., Hervé, H, Birt, A. y Boer, D.P. (2000). Profiles of psychopathy in incarcerated sexual offenders. Criminal Justice and Behavior, 27(2), 216-233. DOI: 10.1177/0093854800027002005

Pozueco, J.M. (2010). Psicópatas integrados. EOS.

Rámila, J. (2010). La maldición de Whitechapel. Aladena editorial.

Ressler, R. (2005). Asesinos en serie. Ariel.

Sadurní, J.M. (27 de junio de 2023). Peter Kürten, el sanguinario vampiro de Düsseldorf que acabó en la guillotina. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peter-kurten-vampiro-dusseldorf-que-acabo-guillotina_15692

Sckrapec, A. (2011). “Los motivos del asesino en serie”. En A. Raine y J. Sanmartín (Coords.) Violencia y psicopatía, pp. 155-180. Ariel.

Sobral, J. y Garrido, V. (2008). La investigación criminal. Nabla Ediciones.

Stone, M.H. (1998). “Sadistic personality in murderers”. En T. Millon, E. Simonsen, M. Birket-Smith y R.D. Davies (eds.). Psychopathy: Antisocial, criminal and violent behavior, pp. 346-355. Guilford.

Vronsky, P. (2020). Hijos de Caín. Ariel.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Behavior & Law Journal

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.